Ciudad
de Buenos Aires, 06 de Febrero de 2016.-
Nuestra denuncia como miembros del Consejo
Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas – CEAPI,
surge a raíz de haberse conocido recientemente, el 01/02/2017, la decisión unilateral
del Ministro de Educación de la Nación Argentina, Esteban Bullrich, de suprimir
todas las Coordinaciones de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional
(Educación Técnico Profesional, Educación Artística, Educación Especial,
Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación Intercultural
Bilingüe – EIB, Educación en Contextos de Privación de la Libertad, y,
Educación Domiciliaria y Hospitalaria) y las Direcciones de nivel (Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior).
Con la eliminación de la Modalidad de
Educación Intercultural Bilingüe, se frena y retrocede en la construcción de
una educación respetuosa de nuestra identidad como Pueblos Originarios. Esta
decisióndel Ministro Bullrich, vulnera la Ley de Educación Nacional N° 26.206,
violando el derecho Constitucional de los Pueblos Indígenas (conforme al art.
75 inc. 17 de la Constitución Nacional) “a
recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica para desempeñarse activamente
en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida”. Como podemos
atestiguar, en la coyuntura del gobierno nacional que conduce el presidente
Mauricio Macri, en 2016 destruyeron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
y en 2017 comenzaron a destruir la Ley de Educación Nacional.
Los pueblos indígenas y nuestras comunidades,
silenciados durante siglos por la Corona Española, primero, y luego por los
Estados-Nación,fuimos obligados a permanecer en el estamento social más
sensible y vulnerable de la sociedad. Como consecuencia de ellosoportamos hasta
la actualidad niveles alarmantes de pobreza e indigencia, analfabetismo,
mortalidad infantil, desnutrición, desarraigo forzado por el despojo de
nuestros territorios ancestrales, aniquilamiento de nuestras lenguas
originarias y expoliación de nuestras pautas de vida tradicionales. Para
revertir esta penosa situación nosotros mismos,desde nuestra condición
indígena, remontando esa instancia de colonización, decimos que la EIB es una
herramienta apropiada y sumamente necesaria para frenar el exterminio y la
muerte de nuestra identidad étnica, cultural y lingüística.Por eso hemos
decidido caminar con la EIB;porque creemos que esta Modalidad Educativa afirma
nuestros pasos en la generación y búsqueda de proyectosde vida yde desarrollo
integrales para superar nuestro atraso y marginalidad. Desde ese lugar
proponemos una mirada distinta que aporte en la construcción de una sociedad
respetuosa de la diversidad cultural y de la Pachamama que nos contiene a
todos.
Con la instalación de la Modalidad de EIB en
el Sistema Educativo de la República Argentina, los Estados Nacional,
Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, habían comenzado a reparar siglos
de postergación y de opresión de los Pueblos Originarios. Y esta
responsabilidad le correspondía, principalmente, hasta ahora, al Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación, habida cuenta que muchas jurisdicciones
solaparon e invisibilizaron por largo tiempo la problemática indígena. Hay que
tomar en cuenta que la instalación del enfoque educativo de la EIB fue desestimado
por la mayoría de los Sistemas Educativos provinciales y por la misma gestión
escolar, inclusive, en los propios territorios indígenas. Si muchos de los
directivos de escuelas y responsables de la formación docente negaban y se
resistían a reconocer las raíces indígenas de sus alumnos, ahora volverán con
la excusa de “tabula rasa”, descalificando “al indio” y reinstalando el añejo
paradigma positivista y homogeneizante de “crisol de razas”. El Estado nacional
deja así, librado al azar, la cuestión de la identidad socio-cultural que puede
contribuir al desarrollo local y regional, tantas veces pregonado por el mismo
presidente Mauricio Macri. Este atropello pretende desaparecer también las
identidades de nuestros pueblos originarios, profundizar la grieta en la
sociedad y seguir desangrando las heridas indígenas que habían comenzado a
sanarse con el retorno de la democracia.
Como CEAPI venimos acompañando
ininterrumpidamente la planificación, gestión participativa de la EIB, y su articulación
federal, desde hace diez años. Así, fuimos reconocidos como entidad representativa de nivel nacional con
función consultiva y de asesoramiento ante el Ministerio de Educación de la
Nación y el Consejo Federal de Educación de la República Argentina. En ese
períodolas recomendaciones y aportes emanados del CEAPI se incorporaronen las
Modalidades de EIB Nacional y de las jurisdicciones, haciendo realidad el
“consentimiento libre, previo e informado”,estipulado en las convenciones
internacionales suscriptas por nuestro país, y que velan por nuestros derechos como
Pueblos Indígenas.
Por lo expuesto, el Consejo Educativo
Autónomo de Pueblos Indígenas, resuelve:
1.
Solicitar y exigirque el Sr. Ministro de
Educación y Deportes de la Nación Argentina, Lic. Esteban Bullrich: a) respetela
Ley de Educación Nacional N° 26.206, y de cumplimientoal Art. 5° que claramente
expresa: “El Estado Nacional fija la
política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la
unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales”;
b) garantice la participación indígena como responsabilidad
indelegable del Estado Nacional, destinando la partida presupuestaria necesaria
para sostener las reuniones del CEAPI;y c)ordene la reposición
inmediata del cargo de Coordinador Nacional de la Modalidad de Educación
Intercultural Bilingüe y el fortalecimiento del equipo técnico que lo acompaña;
y sostengala Oficina 502-C del “Palacio Sarmiento”, donde funciona la Modalidad
de EIB (espacio físico al cual podemos llegar con nuestras demandas y
propuestas educativas).
2.
Manifestar que el CEAPI tomará los recaudos
de salvaguarda de la Educación Intercultural Bilingüe de los Pueblos Indígenas,
reservándose el derecho de accionar legalmente contra el Estado nacional.
3.
Denunciar el desmantelamiento de la Modalidad
de EIB Nacional, ante organismos de nivel internacional como la ONU, UNESCO,
UNICEF, OIT, OEI, y el BANCO MUNDIAL que actualmente financia el PROMER II.
Estas entidades avalaron y financiaron en distintos momentos acciones de la EIB
en la República Argentina.
4.
Llamar a las jurisdicciones provinciales a consolidar
las acciones de EIB que vienen desarrollando en sus territorios y a expedirse
sobre el desmantelamiento actual de la Modalidad de EIB Nacional.
5.
Exhortar a las Organizaciones de Pueblos
Indígenas, Derechos Humanos, Campesinas, Sindicatos de Trabajadores,
Movimientos Sociales, Partidos Políticos y demás organizaciones de la Sociedad
Civil, a adherir a estepetitorio.
FIRMADO POR LOS
MIEMBROS DELA JUNTA COORDINADORA DEL CEAPI NACIONAL